Así mismo como muchas Apps en esta era digital, bajo el principio de economía colaborativa, Uber le pidió al Gobierno Nacional que invente una nueva categoría bajo la cual puedan operar y estar sujetos a una regulación, como lo es la de transporte privado intermediado por plataformas, también conocida como TPIP.
¿Cómo funciona el TPIP?
El TPIP funciona como una opción de movilidad complementaria al transporte público, gracias a que se realizaron varios esquemas en más de 600 ciudades del mundo y así mismo fue regulado en 134 jurisdicciones para este fin.
De esta forma implica una cadena en la que participan tres factores: una empresa de red de transporte (ERT), un conductor privado y un usuario, que se sostiene en la innovación tecnológica, por lo que es la base de las Aps.
Responsabilidades
Una plataforma de este tipo tiene entre sus responsabilidades verificar la idoneidad de los conductores y la identidad en la atención oportuna de los clientes, también proponer precios acordes con la oferta y la demanda, además crear medidas de seguridad para la prestación del servicio y establecer unos términos y condiciones.
En segundo lugar el conductor, está a cargo del transporte bajo unos mínimos de calidad y en libertad de ofrecerlo libremente según su disponibilidad a cambio de un pago por el uso de la plataforma que les da acceso a tecnología, mapas, sistemas de cobro y marketing.
Y por último está el usuario, cuyo deber es entregar información veraz sobre su identidad, pagarle al conductor por el servicio y ceñirse a las normas de uso, así mismo cuando éste aceptó los términos y condiciones cuando descargó la app.
Realidad social
Estas empresas para la sociedad son catalogadas como ilegales pero este término es erróneo, porque el hecho de que no cuenten con una regulación ajustada a las nuevas realidades sociales, no significa que no se puede usar como cualquier otro servicio de transporte legal como los taxis, además para obtener una regulación el Gobierno Nacional deberá generar políticas públicas que propendan por la libertad de empresa.
Igualmente, es deber del poder legislativo expedir normas para la habilitación de las plataformas tecnológicas que actualmente son utilizadas por estas empresas para prestar el servicio de transporte público, con lo cual se les permitiría entrar en operación legal, sin necesidad de constituirse en una empresa de transporte.
En tales casos, bastaría con que el usuario descargue la app para tener acceso al servicio de transporte en vehículos particulares y a un precio accesible.
Obligaciones de las plataformas
Aportar una plataforma que permita el enlace entre conductores y pasajeros.
Revisar la idoneidad de conductores y pasajeros.
Fijar tarifas.
Crear medidas que propicien la seguridad de conductores y pasajeros.
Establecer términos y condiciones para la operación.
¿Cómo saber si una plataforma de transporte es segura?
Verifica la reputación de la plataforma
Investiga la plataforma en línea para saber si hay algún problema de seguridad. Busca comentarios de otros usuarios y verifica si la empresa ha tenido algún problema de seguridad en el pasado.
Revisa la política de privacidad
Asegúrate de que la plataforma tenga una política de privacidad clara y fácil de entender que explique cómo manejan tus datos personales y cómo los protegen.
Lee los términos y condiciones
Lee cuidadosamente los términos y condiciones de la plataforma para comprender cómo funcionan y qué esperar. Presta atención a las secciones sobre seguridad y protección de datos.
Revisa la seguridad del sitio web
Verifica si la plataforma utiliza un protocolo de seguridad como HTTPS para proteger tus datos personales y de pago mientras navegas por el sitio web.
Verifica las medidas de seguridad durante el viaje
Verifica si la plataforma tiene medidas de seguridad para los conductores y los pasajeros, como verificación de antecedentes criminales, seguro de responsabilidad civil y seguro de accidentes.
Verifica la seguridad de la aplicación móvil
Verifica si la plataforma tiene una aplicación móvil segura que utiliza autenticación de dos factores y encriptación de datos para proteger tu información personal y de pago.
Comunica cualquier problema de seguridad
Si experimentas algún problema de seguridad durante tu viaje o al usar la plataforma, comunícalo inmediatamente al equipo de soporte de la plataforma y a las autoridades correspondientes si es necesario.
Siguiendo estos pasos, podrás tomar una decisión informada sobre si la plataforma de transporte es segura para ti.
Colombia
El problema radica en dos grandes puntos de desviación, para poder emplear legalmente este tipo de transporte en Colombia.
En primer lugar, la inexistencia de un marco regulatorio es el que predomina en la raíz del problema, porque el Ministerio de Transporte indica que este tipo de empresas que brindan el servicio deben legalizarse prestando un servicio sin inconvenientes.
Donde éste debe ajustarse a la normatividad actual, sin que la normatividad cambie para ajustarse a la de las empresas, además ellos deben cumplir a cabalidad con las responsabilidades que implica prestar un servicio de calidad.
Donde el principal sujeto es la seguridad del usuario, por lo que implica acatar con las normas, normas donde se cuente con el SOAT de servicio público, se tenga las pólizas de responsabilidad civil contractual y extractual, también exigir a los conductores licencias especiales, hacer una verificación detallada del personal al que empleen.
Entre otros, es decir, se les exige cumplir con las mismas normas con las que el resto de empresas de transporte de pasajeros deben cumplir.
En segundo lugar la falta de unanimidad en los temas de los que se supone que la app debe hacerse responsable. Ese acuerdo común que se hace a la hora de prestar el servicio debe estar ligado a la seriedad y el compromiso, y si no cumplen con la mínima de requisitos, habrá discordias y se imposibilitaría dicho acuerdo.
México
En caso contrario al de Colombia, México, ha tenido vicisitudes de protestas del gremio de los taxistas, pero esto ha hecho que la exigencia de la salida de este tipo de plataformas tecnológicas del país no se haya efectuado.
Ya que la Secretaría de Movilidad (Semovi) radicó un decreto gubernamental que convirtió al país en el pionero de la región en temas de regulación para aplicaciones tecnológicas de transporte de personas. La solución dispone un 1,5 por ciento de cada viaje para un fondo especial destinado a mejoras tanto de servicio de taxis como de malla vial.
¡El tema son las regulaciones pero podemos aprovechar este tipo de transporte!