Las plataformas tecnológicas de transporte como Uber y Cabify continúan en una constante lucha con taxistas y gobernantes para hacer legítima su forma de trabajo.
Por ello, Cabify anunció públicamente que, para las elecciones del Congreso del año pasado, apoyarían a nueve aspirantes que estarían a favor de promover la regulación del funcionamiento de estas plataformas.
Plataformas como Uber llevan trabajando en Colombia desde hace 5 años, asegurando que su acogida ha sido bastante positiva y han cumplido con todos los impuestos requeridos en el país. Sin embargo, la lucha por alcanzar una regulación no ha sido fácil.
El gerente general de Uber Colombia, Nicolás Pardo, es enfático al decir en una entrevista con El Tiempo: “Queremos ser regulados en Colombia” y, aunque aclara que los acercamientos con el Gobierno aún no son formales, dice que encuentra en el presidente Iván Duque un discurso cercano, ya que habla de la economía naranja y de equilibrar la balanza entre las partes.
Este avance es importante, ya que Colombia no puede retroceder en esto y más al ver que son más de 85.000 personas las que reciben recursos adicionales y representan a esa cantidad de familias.
El problema es debido a la falta de reglamentación del servicio de transporte privado intermediado por plataformas tecnológicas la que propicia estas situaciones, debido a las interpretaciones.
Por lo que se espera que el Gobierno entiendo que es necesario avanzar en una reglamentación, a favor tanto de los conductores como de los usuarios, que apoye la innovación y la economía colaborativa.
¿Por que el Gobierno Colombiano debera regular las aplicaciones de Transporte Privado de manera inmediata?
El Gobierno Colombiano debe de regular las aplicaciones de transporte privado de manera inmediata por varias razones:
Seguridad
El transporte privado no regulado puede representar un riesgo para la seguridad de los pasajeros. Los conductores no están sujetos a los mismos requisitos y controles de seguridad que los conductores de taxis tradicionales, lo que puede poner en peligro a los pasajeros.
Una regulación adecuada garantiza que los conductores estén capacitados y que los vehículos estén en condiciones adecuadas para transportar pasajeros.
Competencia desleal
La falta de regulación para las aplicaciones de transporte privado puede generar una competencia desleal en el mercado de taxis. Los conductores de las aplicaciones de transporte privado no están sujetos a las mismas regulaciones y requisitos que los conductores de taxis tradicionales, lo que les permite ofrecer tarifas más bajas y operar en zonas que los taxis tradicionales no pueden.
Protección de los derechos de los trabajadores
La falta de regulación también puede llevar a la explotación de los trabajadores que ofrecen servicios de transporte privado. La regulación adecuada garantiza que los conductores reciban una compensación justa por su trabajo y que estén protegidos por leyes laborales.
Impuestos
La falta de regulación también puede permitir que las aplicaciones de transporte privado evadan impuestos. Una regulación adecuada garantiza que las empresas paguen los impuestos correspondientes, lo que contribuye a la economía del país.
La regulación adecuada de las aplicaciones de transporte privado es necesaria para garantizar la seguridad de los pasajeros, evitar la competencia desleal, proteger los derechos de los trabajadores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Por lo tanto, el Gobierno Colombiano debe tomar medidas inmediatas para regular estas aplicaciones y garantizar un mercado de transporte seguro y justo.
Sin embargo, la posición del Ministerio de Transporte ha presentado una posición negativa frente a este tema, ya que afirma que todo aquel que utilice su vehículo privado para transporte público se le cancelará su licencia de conducción durante 25 años.
Pero Uber continúa firme con su posición para dialogar ya que, como menciona Pardo “somos conscientes de que las disrupciones tecnológicas traen cambios en los modelos y tipos de relaciones jurídicas. Estos retos no deben ser resueltos de manera individual y tratando de ajustarse a los modelos del pasado, sino innovando en una solución integral de movilidad en los países y respondiendo a los adelantos tecnológicos y a los nuevos modelos de negocio.”
Uber continuará en la lucha, continuará proponiendo ya que hay varias alternativas, ya que saben que Colombia no puede quedarse atrás, frenando la llegada de soluciones para los ciudadanos. Además, al día de hoy, 134 jurisdicciones en todo el mundo lo han reglamentado.